En el sector de las energías renovables, la energía solar fotovoltaica (FV) se ha consolidado como una de las fuentes más prometedoras y de más rápido crecimiento a nivel mundial. Sin embargo, su naturaleza intermitente plantea desafíos significativos para la integración eficiente en las redes eléctricas y para garantizar un suministro estable y confiable de energía. Además, el bajo precio de venta de la energía producida en las plantas fotovoltaicas puede afectar negativamente la rentabilidad y viabilidad a largo plazo de estos proyectos.
Hibridación de plantas fotovoltaicas con sistemas de almacenamiento de baterías (BESS): Una solución estratégica
La integración de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) con plantas fotovoltaicas ha demostrado ser una estrategia eficaz para mitigar los desafíos asociados con la intermitencia de la energía solar y mejorar la rentabilidad de los proyectos.
Beneficios económicos y operativos de la hibridación FV-BESS:
- Reducción de costos de energía: Al almacenar la energía solar generada durante las horas de mayor producción y liberarla durante los picos de demanda, se reduce la dependencia de la red eléctrica y se evitan los costos asociados con la compra de energía a precios elevados. Estudios recientes indican que esta práctica puede disminuir los costos operativos en un 15-20% anual.
- Participación en mercados de servicios auxiliares: Los sistemas BESS permiten a las plantas fotovoltaicas ofrecer servicios como la regulación de frecuencia y el control de voltaje, generando ingresos adicionales. En 2024, se observó que las plantas híbridas que participan en estos mercados incrementaron sus ingresos en un 10-12% en comparación con plantas no hibridadas.
- Flexibilidad operativa y optimización de recursos: La capacidad de almacenar y despachar energía según las necesidades del mercado permite a los operadores maximizar los ingresos al vender energía en momentos de mayor precio, mejorando la rentabilidad del proyecto.
- Amortización de la inversión: Aunque la implementación de sistemas BESS implica una inversión inicial significativa, la reducción de costos operativos y los ingresos adicionales permiten una recuperación de la inversión en un período estimado de 5 a 7 años, dependiendo de las condiciones del mercado y las políticas regulatorias vigentes.
Consideraciones y desafíos:
- Costos iniciales y de mantenimiento: La inversión en sistemas BESS ha disminuido en los últimos años; sin embargo, los costos de mantenimiento y la eventual sustitución de las baterías deben ser considerados en el análisis financiero del proyecto.
- Ciclo de vida y degradación de las baterías: La vida útil de las baterías está influenciada por factores como la profundidad de descarga y las condiciones ambientales. Una gestión adecuada es esencial para maximizar su rendimiento y prolongar su vida útil, que actualmente se estima en 10 a 15 años para las tecnologías más avanzadas.
- Regulación y políticas de incentivos: El marco regulatorio y las políticas de incentivos juegan un papel crucial en la viabilidad económica de los proyectos FV-BESS. En 2024, se han implementado diversas políticas a nivel global que promueven la adopción de sistemas de almacenamiento, mejorando la rentabilidad de estos proyectos.
Tendencias recientes en la adopción de sistemas FV-BESS:
En 2024, se ha observado un incremento significativo en la implementación de proyectos híbridos a nivel mundial. Por ejemplo, en Estados Unidos, al cierre de 2023, había un 18% más de plantas híbridas en las colas de interconexión, representando un 33% más de capacidad de generación en comparación con el año anterior. En España, durante el cuarto trimestre de 2024, se anunciaron numerosos proyectos de almacenamiento para su hibridación con plantas solares, sumando una capacidad de 826,2 MW.
Conclusión
La hibridación de plantas fotovoltaicas con sistemas de almacenamiento de baterías se perfila como una solución efectiva para mejorar la estabilidad de la red eléctrica, optimizar la rentabilidad de los proyectos solares y avanzar hacia un sistema energético más sostenible y resiliente. La tendencia creciente en la adopción de estas tecnologías en 2024 refleja su potencial y la confianza del sector en su eficacia para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la transición energética.
En ARRAM Consultores, S.L., seguimos muy de cerca el avance de esta tecnología. Hasta la fecha, hemos gestionado más de 300 proyectos para la solicitud de Acceso y Conexión de Plantas de Almacenamiento (Hibridación y Stand Alone), con una tasa de éxito cercana al 90%. Además, muchos de estos proyectos ya han avanzado hacia fases más desarrolladas, habiendo elaborado los correspondientes Proyectos Técnico Administrativos. Incluso, algunos de ellos ya cuentan con fechas programadas para el inicio de obra, marcando un paso decisivo hacia su ejecución.