Compartimos con vosotros la entrevista a Mª José Nuñez Arroyo, Directora Técnica de la Unidad de Industria y Arquitectura de ARRAM Consultores, que se acaba de publicar en la edición de otoño de 2025 de la revista Caudal Extremadura.
1.- ¿QUE PAPEL JUEGA LA INGENIERÍA EN LA TRANSICIÓN HACIA UN MODELO DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA SOSTENIBLE?
La ingeniería juega un papel clave en la transición hacia un modelo de Industria agroalimentaria sostenible ya que permite diseñar y optimizar soluciones técnicas que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la eficiencia en el uso de recursos. Esto se traduce en procesos productivos más limpios, una gestión responsable de los residuos y un menor consumo energético, factores fundamentales para garantizar la competitividad y sostenibilidad económica del sector. El uso de materiales y técnicas de construcción más eficientes en plantas de procesamiento, la modernización de infraestructuras en fábricas o almacenes, y la integración de energías renovables como la solar, la eólica o la biomasa agrícola, son estrategias cruciales para reducir las emisiones de CO2 y avanzar hacia una economía baja en carbono.
En este sentido, las empresas de Ingeniería debemos proponer al sector agroalimentario soluciones que aseguren el acceso a energías seguras, asequibles, modernas y sostenibles para todos los eslabones de la cadena: desde la producción en el campo hasta la transformación, conservación y distribución de los alimentos.
El compromiso que adquirimos en ARRAM con nuestros clientes es doble: por un lado, acercar tecnologías limpias y económicas a explotaciones o instalaciones que carecen de una fuente confiable de energía; y por otro, mitigar el impacto del cambio climático impulsando el uso de fuentes renovables que no generen dióxido de carbono. De esta manera se ayuda a garantizar la viabilidad de la industria agroalimentaria en el futuro.
2.- ¿CUALES SON LOS MAYORES RETOS TECNICOS A LA HORA DE IMPLEMENTAR DISEÑOS SOSTENIBLES EN LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS?
Uno de los mayores retos es adaptar la tecnología y los medios de los que disponemos actualmente a cada proceso y a cada cliente. A veces la tecnología más eficiente no está disponible o es demasiado costosa. No basta con integrar soluciones renovables en los proyectos, esto ya debe ir por defecto y de forma intrínseca a la hora de diseñar. Se deben conseguir, además, soluciones que garanticen su funcionamiento, su eficiencia y su viabilidad económica.
A día de hoy una de las mayores complejidades a las que nos enfrentamos es la selección de la tecnología apropiada a las necesidades del cliente, que sea eficiente y que se adapte a las condiciones locales. Todos estos condicionantes necesitan ajustarse a cada proyecto.
Como principales retos concluiría:
- Elección y eficiencia de tecnologías sostenibles
- Gestión de los recursos energéticos: la energía renovable depende de las condiciones climáticas y de la capacidad de asegurar un suministro constante. Tema muy de actualidad, por el apagón histórico que ha sufrido España el día 28 de abril de este año, esto está llevando a muchas industrias a reestudiar su modelo energético precisamente en la línea que estamos comentado.
- Infraestructura: este punto está vinculado también a la incidencia anterior, adaptar la infraestructura eléctrica existente para soportar el crecimiento de la generación renovable es una asignatura pendiente en España. No solo destacaría en este punto el crecimiento de la generación renovable, sino que la mejora y ampliación de las infraestructuras son necesarias para el crecimiento del país y de determinadas comunidades. Sin ellas es imposible atraer inversores y nuevos proyectos que favorezcan el crecimiento económico de las regiones.
- Monitorización de impacto: Es necesario disponer de medios para medir el impacto real de la sostenibilidad y ajustar las estrategias. Lo que no se mide no se puede mejorar.
- Gestión de datos: Los proyectos sostenibles requieren recopilar y procesar datos a gran escala, lo que implica desafíos de almacenamiento, seguridad y análisis.
- Ciclo de vida y economía circular: incorporar materiales sostenibles y aprender a reutilizar los existentes minimizando la generación de residuos.
- Educación y formación: se necesita para llevar a cabo esta transición personal formando y con mentalidad y hábitos compatibles con la sostenibilidad.
3.- ¿QUE AVANCES RECIENTES DESTACARÍAS EN EL AMBITO DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA?
Los avances más relevantes en sostenibilidad aplicados al sector agroalimentario se centran en tres ejes principales: optimización de procesos, digitalización y energías limpias. Estos desarrollos no solo ayudan a cumplir con normativas ambientales cada vez más exigentes, sino que también reducen costes operativos y mejoran la competitividad.
Eficiencia energética y electrificación
Sustitución de calderas o sistemas térmicos fósiles por bombas de calor industriales y hornos eléctricos.
Integración de energías renovables in situ
Como paneles solares fotovoltaicos en cubiertas de naves o el uso de biogás generado a partir de subproductos agroalimentarios.
Digitalización y control avanzado.
Gemelos digitales para simular y optimizar líneas de producción en tiempo real.
Inteligencia artificial para mantenimiento predictivo, reduciendo fallos en equipos de refrigeración, envasado o transporte.
Gestión circular de recursos.
Valorización de residuos orgánicos mediante digestión anaerobia para generar energía o biofertilizantes.
Implementación de sistemas de reutilización de aguas en procesos de limpieza y riego.
Aplicación de análisis de ciclo de vida (ACV) para medir y reducir la huella de carbono de cada producto.
Materiales y certificaciones.
Uso de materiales sostenibles en la construcción y rehabilitación de plantas de procesado y almacenamiento (cementos bajos en carbono, biocompuestos).
Integración de estándares de sostenibilidad reconocidos (LEED, BREEAM) en el diseño de instalaciones agroalimentarias.
En definitiva, la ingeniería agroalimentaria se está apoyando en la digitalización, el uso de energías renovables y la economía circular para lograr procesos más sostenibles, resilientes y rentables, alineados con los objetivos de descarbonización y seguridad alimentaria.
4.- ¿DE QUE MANERA IMPACTA LA NORMATIVA EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA SOSTENIBLE DENTRO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA? ¿COMO INFLUYE LA NORMATIVA EN LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA SOSTENIBLE?
La normativa actúa como un motor para la implantación de medidas sostenibles, ya que puede acelerar o frenar la incorporación de nuevas tecnologías en la industria agroalimentaria. Una regulación clara y estable es esencial para atraer inversión, reducir la incertidumbre y establecer criterios mínimos de actuación en áreas clave como uso responsable de recursos, reducción de emisiones y eficiencia energética.
En este sentido, se echa en falta una mayor contundencia en la regulación nacional, que debería impulsar con más fuerza la transición hacia procesos agroalimentarios sostenibles, garantizando así la competitividad del sector ye el cumplimiento de los compromisos climáticos.
5.- ¿QUE INDUSTRIA DENTRO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ESTÁ APOSTANDO MÁS POR LA SOSTENIBILIDAD?
No hay datos concluyentes para poder responder esta pregunta, depende mucho de la región en la que nos podamos centrar, pero si se puede apreciar tendencias de las industrias que están liderando. Los sectores que a día de hoy están apostando más por la sostenibilidad son:
- 1.- Productos vegetales orgánicos y agricultura ecológica, producción de frutas, verduras, hortalizas, cereales, etc., bajo normas orgánicas/ecológicas.
- 2.- Agricultura regenerativa:
La agricultura regenerativa se convierte en una herramienta fundamental para afrontar os grandes retos del sector.
Muchas Industrias compran materias primas como soja, azúcar, cereales, cacao, café e invierten en hacer la producción de estos productos más sostenibles. En el contexto de la transición hacia un modelo agroalimentario más sostenible, la agricultura regenerativa se presenta como una estrategia clave para abordar los principales desafíos del sector. Desde una perspectiva de Ingeniería agronómica, su implementación permite mejorar la estructura y fertilidad del suelo, optimizar el uso de recursos naturales y garantizar la productividad a largo plazo.
Clientes nuestros como PEPSICO adoptan este tipo de prácticas no solo para reducir la huella ambiental de la producción, sino que también incrementa la resiliencia del sistema agroalimentario frente a variaciones climáticas y de mercado. A medida que factores como la proximidad de la materia prima, la eficiencia logística y la integración territorial adquieren mayor relevancia, PEPSICO apuesta por el desarrollo de un modelo de colaboración en el que agricultores, productores y consumidores participan en una misma cadena de valor orientada a la sostenibilidad futura. Esta compañía trabaja para que los agricultores que forman parte de su cadena productiva lleven a cabo mejores practicas en sus cultivos. No solo se conforman con reducir las emisiones, se involucran en reducir el consumo de agua y mejorar la rentabilidad de las explotaciones.
Fabrica de Gazpacho ALVALLE (PEPSICO), Proyecto y Dirección de obra ARRAM CONSULTORES
- 3.- Sector lácteo y producción animal (vacas, ovejas, etc.) enfocada en reducción de emisiones y mejora del bienestar animal.
En este sector se han llevado a cabo proyecto para reducir el metano, gestionar mejor los pastos, mejorar la alimentación del ganado, trazabilidad, bienestar.
- 4.- Producción y distribución de alimentos.
Este tipo de empresas está apostando fuerte por incluir medidas de sostenibilidad a sus procesos. Las empresas que transforman, envasan, transportan y venden alimentos están adoptando políticas de sostenibilidad en packenging, reducción de desperdicios, eficiencia energética en las plantas, logística verde, opciones de productos más verdes para los consumidores, etc.
Por mencionar otro de nuestro cliente que destaca en el sector por llevar a cabo proyectos de prácticas agrícolas regenerativas, proyectos de mejora de huella de carbono, biodiversidad, etc, En Extremadura, NESTLE, está implementado proyectos para que los cereales de las papillas de esta marca procedan de agricultura regenerativa.
6.- ¿COMO SE MIDE EL IMPACTO SOSTENIBLE DE UN PROYECTO DE INGENIERÍA?
Hay indicadores como la huella de carbono, el ciclo de vida de los materiales o el ahorro energético. También se tienen en cuenta actualmente el impacto social y económico que producen.
7.- ¿PUEDES MENCIONAR UN PROYECTO CONCRETO QUE COMBIEN INGENIERÍA Y SOSTENIBILIDAD CON ÉXITO?
Uno de los proyectos desarrollados en ARRAM donde se combinan estos factores es el de la Central Hortofrutícola HaciendasBio.
Los principios que HaciendasBio aplica a sus procesos y productos no se limitan sólo a su actividad económica, sino que son tenidos en cuenta y aplicados a aquellas áreas en las que la empresa participa. El concepto de producción Biodinámica, desde la finca hasta el consumidor, tiene su reflejo en los criterios con los que ARRAM diseñó la central hortofrutícola.
El eje principal del diseño de este proyecto fue la Gestión Energética Sostenible de la nueva central de HaciendasBio, ubicada en la finca Hacienda la Albuera.
Central hortofrutícola HaciendasBIO, Proyecto y Dirección de obra ARRAM CONSULTORES
Huyendo de soluciones convencionales y, a menudo, poco eficientes, se estudió la gestión energética de la central desde el origen de la energía producida, hasta la gestión de la entrada de materia prima y del funcionamiento de la fábrica, realizando la integración de la demanda de energía con la generación de la misma, de forma que se obtuvieran los siguientes objetivos:
- Minimizar la demanda energética, estudiando los aspectos en los que se puede actuar, desde las horas de recolección, horas de entrada a la central, períodos de funcionamiento, refrigeración en campo, etc.
- Aplanar la curva de demanda de energía, de manera que las distintas fuentes de generación de energía puedan ser gestionadas de la manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
- Maximizar el uso de energías de origen renovable, tales como solar, biomasa, geotermia, …
- Integrar la demanda y la generación de la energía en un sistema de control maestro, que permita ofrecer energía de calidad a la vez que la gestión de la generación sea eficiente.
Para conseguir estos ambiciosos objetivos, se estudiaron desde el punto de vista técnico y económico combinaciones de distintas tecnologías, que se resumen en la siguiente tabla:
8.- ¿QUE CONSEJOS DARÍAS A LA LOS RESPONSABLES DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIADE CARA AL FUTURO?
Se deben preparar para un sector cada vez más exigente en seguridad alimentaria, automatización, digitalización y en sostenibilidad con un cliente final más formado y por supuesto sin dejar de ser competitivos en costes. No deben esperar a que las tendencias se conviertan en obligación, sino anticiparse y estudiar como integrar todas estas materias en su cadena productiva.
CONCLUSIÓN:
El futuro de las industrias agroalimentarias pasa por anticiparse a tres grandes ejes: sostenibilidad, digitalización y adaptación a un consumidor más exigente. No se trata solo de cumplir normativas, sino de convertir estos retos en oportunidades de innovación, eficiencia y competitividad internacional. Quien integre hoy energías limpias, trazabilidad digital y productos saludables, será el que lidere el mercado mañana.