En Portugal, el licenciamiento industrial es un proceso obligatorio a través de lo cual las empresas obtienen el permiso para realizar o cambiar sus actividades industriales en determinado local, englobando la obtención de diversos permisos para garantizar que la actividad industrial se realiza de forma totalmente segura y ambientalmente responsable. El proceso de licenciamiento industrial es una herramienta de protección colectiva y que tiene como objetivo la prevención de riesgos e inconvenientes resultantes de la actividad de los establecimientos industriales, salvaguardando la salud pública y de los trabajadores, seguridad de personas y bienes, la higiene y seguridad de los puestos de trabajo, el medioambiente y el correcto ordenamiento de territorio, en un cuadro de desarrollo sustentable.
En realidad, se trata de un proceso complejo en virtud del extenso conjunto de normativas y procedimientos aplicables. Así, en septiembre de 2012, con el Decreto-Ley n.º 169/2012, fue creado el SIR: Sistema de Industria Responsable, que sustituyó el anterior Régimen del Ejercicio de la Actividad Industrial (REAI), con el objetivo de simplificar y volver más ágil el proceso de licenciamiento industrial, a la vez que contribuye para la regulación de la actividad industrial, instalación y explotación de áreas empresariales responsables.
La referida legislación establece también una clasificación de establecimientos que, siguiendo la misma lógica de desburocratización, define de forma clara las obligaciones de cada tipo de establecimiento en lo que concierne a las Evaluaciones de Impacto Ambiental (AIA), Prevención de Accidentes Graves (PAG) y a la Prevención y Control Integrado de Polución (PCIP). Con este sistema, el proceso de instalación de actividades industriales se vuelve más fácil para los inversores garantizando un mayor nivel de seguridad de cumplimiento por parte de los agentes económicos.
En este artículo buscamos describir de forma sencilla y resumida los varios pasos de un procedimiento del licenciamiento industrial en Portugal, al mismo tiempo que intentamos dar a conocer los distintos tipos de estabelecimientos industriales existentes y los distintos requisitos exigidos para cada uno de estos tipos.
¿Qué es el SIR?
El SIR es el régimen que se encuentra en vigor para las tramitaciones de legalizaciones de la Industria en Portugal y que establece los procedimientos necesarios para el ejercicio de la actividad industrial. El SIR ha venido a simplificar los procedimientos administrativos, reduciendo las acciones de control previo y reforzando la responsabilización de los industriales y entidades intervinientes en el procedimiento. Independientemente de la simplificación del proceso, el cumplimiento de los requisitos técnicos de explotación de una industria es una obligatoriedad legal.
Este sistema ha cambiado totalmente el paradigma de los tramites de legalización en la industria, con reglas que han reducido las situaciones de control previo y reforzaran los mecanismos de control a posteriori, tanto por vía del refuerzo de fiscalización como por la previsión de sanciones en caso de incumplimiento.
Para la gran mayoría de las industrias, el proceso de legalización es muy sencillo, siendo solamente necesario una comunicación a la entidad competente (Mera Comunicación Previa) para que sea posible empezar la actividad.
¿Qué actividades necesitan de Licenciamiento Industrial?
Todas las actividades cuyo Código de Actividad Económica (CAE) esté identificado en la tabla presentada en el Anexo I del diploma legal que regula el SIR necesitan licenciamiento industrial.
¿Cuáles son los tipos de estabelecimientos industriales?
Los estabelecimientos industriales (entendidos como la totalidad de área cubierta y no cubierta bajo responsabilidad del industrial, que incluye las respectivas instalaciones, donde se ejerce la actividad) son clasificados de acuerdo con el riesgo inherente a su actividad, en los tipos 1, 2 o 3. Los estabelecimientos del tipo 1 y 3 son los que presentan un mayor y un menor riesgo, respectivamente. La complejidad del proceso de licenciamiento depende del tipo de estabelecimiento. Así, según el SIR los 3 tipos de Licenciamiento industrial ya mencionados anteriormente son:
Licenciamiento Industrial Tipo 1:
Estos establecimientos están asociados a la forma más compleja de tramitaciones. Están incluidos en esta tipología los estabelecimientos cuyos proyectos de instalaciones industriales están englobados por, al menos, uno de los siguientes regímenes jurídicos:
- RJAIA (evaluación de impacto ambiental);
- RJPCIP (prevención y control integrado de la polución);
- RPAG (prevención de accidentes graves envolviendo sustancias peligrosas);
- OGR (operaciones de gestión de residuos que necesiten inspección previa);
- Explotación de actividades agroalimentarias que usen materia prima de origen animal no transformada, la manipulación de subproductos de origen animal o fabricación de alimentos para animales que necesite de número de control veterinario (NCV) o número de identificación individual (NII).
El tipo 1 es el más peligroso (concentrando cerca del 2% de las industrias, como química, pasta de papel o plantas hormigoneras). Como resultado del encuadramiento legal, la instalación de este tipo de estabelecimiento implica un procedimiento de autorización con inspección previa.
Para las empresas del Tipo 1 la licencia industrial será emitida en un máximo de 110 días por decisión de la Administración central.
Licenciamiento Industrial Tipo 2:
Estabelecimientos no incluidos en el Tipo 1, que tengan al menos, uno de los regímenes jurídicos o circunstancias siguientes:
- Potencia eléctrica contratada igual o superior a 99 kVA;
- Potencia térmica superior a 12 × 106 kJ/h;
- Número de trabajadores superior a 20;
- Necesidad de obtención de TEGEE (título de emisión de gases con efecto estufa);
- Operación de gestión de residuos (OGR) que no necesite inspección previa.
Como resultado del encuadramiento legal, la instalación de este tipo de estabelecimiento implica un procedimiento de autorización sin inspección previa.
Si es del Tipo 2 (peligrosidad media) la licencia industrial puede tardar entre 10 y 60 días, sin embargo, en el caso, que la industria se localice en una zona denominada como Zona Empresarial Responsable (ZER) podrá tener licenciamiento cero (sin tramites).
Licenciamiento Industrial Tipo 3:
Estabelecimientos que no están incluidos en el Tipo 1 o Tipo 2.
Este tipo de licenciamiento, al tratarse del menos peligroso y englobando la gran mayoría de las industrias, está asociado a la forma más sencilla del procedimiento, siendo para estas empresas el licenciamiento cero. Este tipo de industria apenas está obligada a un régimen de una mera comunicación previa, para instalación o alteración de dicho establecimiento, acompañada entre otros, de un término de responsabilidad que acredita que el estabelecimiento cumple todas las exigencias legales aplicables a la actividad industrial.
Este tipo de establecimiento puede dar inicio a su explotación de inmediato, después de esa comunicación (llamada licenciamiento cero), siempre y cuando la misma se encuentre debidamente instruida.
Para empezar a operar en un establecimiento que forma parte de estas tres tipologías, definidas anteriormente, se debe de considerar un conjunto de procedimientos para que la actividad desarrollada se encuadre dentro de la más estrecha legalidad.
¿Cuál es el camino legal a seguir para abrir un establecimiento industrial?
Como ya mencionado los establecimientos industriales están definidos en tres tipos:
- Tipo 1: obligados a un procedimiento de autorización con inspección previa
- Tipo 2: obligados a un procedimiento de autorización sin inspección previa
- Tipo 3: obligados a una mera comunicación para la instalación del estabelecimiento
La entidad competente para el licenciamiento es la entidad a quien incumbe la coordinación total del proceso de instalación, de modificación y de la explotación de un establecimiento industrial, siendo con esa entidad con la que el promotor debe tratar todo el trámite. Las entidades coordinadoras cambian en función del tipo de establecimiento a legalizar.
El procedimiento para efectos del permiso de instalación del establecimiento industrial tiene como fin obtener una decisión integrada de la entidad coordinadora que confiere al promotor el derecho a ejecutar el proyecto de instalación industrial en conformidad con las condiciones establecidas en referida decisión.
Simular el Licenciamiento Industrial
El Simulador del Licenciamiento Industrial on-line, permite saber cuál es el tipo de industria y cuáles son los tramites que se necesitan realizar para instalar o modificar una actividad de cualquier estabelecimiento industrial.
Después de cumplimentar el Simulador, es enviado un conjunto de instrucciones al promotor indicando los trámites obligatorios previstos en el SIR. El resultado de la simulación indicará también, el conjunto de elementos que deben acompañar las solicitudes de instalación o de modificación de la industria y cuáles son los tramites a realizar junto con las entidades competentes.
Entidades Coordinadoras del Licenciamiento Industrial
Mientras se realiza el procedimiento de instalación, el promotor recibirá a través de la plataforma del SIR, la información sobre cuál será la entidad interlocutora en todos los contactos necesarios para los tramites contemplados en el SIR.
El SIR prevé las siguientes entidades coordinadoras:
- IAPMEI - Agencia para la Competitividad e Innovación
- Dirección Regional de Agricultura y Pescas (DRAP) territorialmente competente
- Dirección General de Energía y Geología (DGEG)
- Imprenta Nacional-Casa de la Moneda, S.A. (INCM)
- Ayuntamiento territorialmente competente
- Entidad gestora de Zonas Empresariales Responsables (ZER).
La identificación de la entidad coordinadora en el trámite de legalización depende de la calificación económica de la actividad industrial (CAE), del tipo de estabelecimiento (tipo 1, tipo 2 o tipo 3) y de la zona del territorio donde se localiza, de acuerdo con lo establecido en el SIR.
En Portugal, con este reglamento, la digitalización de todo el proceso de licenciamiento, la inversión e instalación de actividades industriales, se vuelve más sencilla, más segura y más rápida como forma de disminuir las necesidades burocráticas y dotar a todo el proceso con la agilidad necesaria para responder a las expectativas de los inversores e industriales.
ARRAM Consultores, S.L., cuenta con un equipo con experiencia para acompañar y apoyar sus Clientes en todas las tramitaciones industriales en Portugal y en España.